Abrir las ciencias sociales Immanuel Wallerstein (Coord.)
Libro importante para quienes desde las ciencias sociales pretenden entender la realidad. La obra expone las pautas históricas de construcción del campo de las ciencias sociales, con sus demarcaciones políticas, económicas y culturales en dialéctica constante.
También, ubica los cambios de paradigma en los que se movían los temas/objeto de estudio que trabajaban los investigadores, es decir, nos anuncia los debates que dieron pie al nacimiento de las pertenencias entre sí de las diversas disciplinas que configuran el campo de las ciencias sociales.
Finalmente advierte la necesidad de construir un nuevo tipo de ciencia social, que logré en términos organizativos mayores alcances en cuanto al tema de la creatividad intelectual por medio de la experimentación. La reestructuración de la Comisión Gulbenkian se basa en el reto de revitalizar las estructuras académicas construidas a lo largo de todos estos años, la clave está en la organización del capital humano hacia la dinámica del diálogo entre disciplinas de manera formal.
para leer
Campo académico de la comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva Jesús Galindo y Carlos Luna (Coords.)
Este es un libro indipensable para estudiantes y profesores de la comunicación, incluso para quienes desde el exterior intentan aproximarse a temas de este campo de estudios.
La suma de artículos nos ayudan a entender lo que ha pasado en el campo de comunicación de México desde sus inicios, sus relaciones con las experiencias internacionales, su agenda de temas a explorar y sus implicaciones en el entorno profesional de la comunicación, entre otras cosas.
Imprescindible que dicha problematización del campo de la comunicación nos acompañé en nuestras trayectorias individuales y nuestros anhelos colectivos.
para leer
Sueño americano en México. Televisión estadounidense y audiencias juveniles en Tijuana David González
Esta es una obra importante en términos de audiencias, es un ejercicio de investigación que en la frontera adquiere peso específico pues describe la relación de jóvenes tijuanenses con la televisión estadounidense --por consiguiente, la mexicana también-.
El autor se aproxima a los esquemas interpretativos que construyen los jóvenes en relación al entretenimiento en televisión, y advierte la existencia de códigos específicos que la frontera --el formato televisivo de los programas estadounidenses y el lenguaje de los mismos- ayuda a configurar para leer de manera distinta cuestiones de transnacionalidad mediática.
Para leer
Ciudades translocales. Espacios, flujos y representación: perspectivas desde las Americas Rossana Reguillo (Comp.)
El libro da cuenta de las diversas maneras de vivir la ciudad, retomando diversos testimonios reflexivos académicos construye el tejido del estar ciudadano de manera singular. Recomendable para (re)producir el ejercicio de manera individual, con proyección colectiva a futuro.
Santificarte
Colectivo Santificarte
Convocatoria Santificarte 2008
Ensenada, Baja California
web 2.0
Para leer
Sociedad mediatizada Dénis de Moraes (Coord.)
Esta es una buena obra que permite tener en la balanza reflexiones pertinentes y críticas en relación al tema de las nuevas tecnologías, Internet y los entornos emergentes tecnomediatizados. La mirada de los diversos autores que en el libro participan [Augé, Castells, Martín-Barbero, Mattelart, Orozco, Vilches y Vizer] enfoca el tema de la relación entre tecnología y sociedad con matices específicos que le dan forma. Sociedad mediatizada (2007) contribuye seriamente a la interpretación de los fenómenos actuales que han modificado las formas de percepción, producción y distribución humana de formas simbólicas [texto, audio, multimedia].
Escenario tele-auditivo
Imagen 1. Ver texto: Música y medios (televisión)
Para leer
Cibercultura Jesús Galindo Cáceres
Cibercultura (2006) de Jesús Galindo es un texto obligado para quienes intentan entender la nueva ecología que construimos día a día. Se aborda el tema de las posibilidades de Internet [como vector de desarrollo --Cibercultura] para nuevas dinámicas sociales con empoderamiento de sujetos, redes y comunicación.
Para leer
La vanguardia como software Lev Manovich
Buen texto para situar, desde la perspectiva del análisis de las nuevas tecnologías, la evolución de los new media en relación a procesos de inicios del siglo XX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario